Suicidio en adolescentes

Los niños mayores y los adolescentes tienden a visualizar el suicidio como una “solución” a sus problemas existenciales. Cálculos conservadores, provenientes de los Estados Unidos, señalan que entre los adolescentes aparentemente sanos, es decir, sin ningún trastorno psicológico o psiquiátrico, existe una tasa de ideación suicida del 9% al 18% y del 1% al 1.5% puede realmente llegar a intentar suicidarse.

La edad en la que se presentan el mayor número de suicidios consumados es entre los 15 y los 19 años. “Del 40% al 60% de los maltratos infantiles, existen al mismo tiempo maltratos conyugales”.

Destacan entre los resultados obtenidos la edad más frecuente eran entre los 15-17 años, antecedentes psiquiátricos en cerca del 60%, abuso de drogas el 15%, ingesta medicamentosa como método más empleado, problemas familiares en cuanto a motivación primaria y trastornos de aspecto afectivo como diagnóstico de aproximación en urgencias.

Existen innumerables condiciones socioculturales que afectan la decisión individual de privarse de la existencia tanto a los niños como a los adolescentes, es imposible poder detectar con certeza entre quien solamente amenaza con suicidarse y quien de verdad desea firmemente terminar con su vida. En todo caso, importa siempre tomar en serio cualquier suicida o cualquier acto que implique, aunque no sea explícitamente la intención de suicidarse.

El método implicado para suicidarse varía en razón de las circunstancias que rodean al momento elegido para llevar a cabo el acto; si este fue producto de una decisión abrupta o si fue meditado por algún tiempo. Para el adolescente, en particular interesa rodear el escenario de la mayor “teatralidad”, para causar una impresión más alta. Los varones por lo general, seleccionan métodos más cruentos y seguros para lograr su propósito que muchas ocasiones da resultado. Marchiori. H (1998).

0 comentarios:

Publicar un comentario